top of page

EL ANTIGUO Y EL NUEVO SISTEMA DE SALUD

 

LA SALUD EN COLOMBIA HA ESTADO MARCADA POR LA CREACIÓN DE LA LEY 100 DANDO LO QUE HOY CONOCEMOS COMO EL ANTIGUO SISTEMA DE SALUD Y EL NUEVO SISTEMA GENERAL DE SALUD, RAZÓN POR LA CUAL ES IMPORTANTE RECORDAR LAS DIFERENTES CARACTERÍSTICAS DE DICHOS SISTEMAS DE SALUD.

 

CON LA CREACIÓN DE LA LEY 100 EN DICIEMBRE DE 1993 SE PRETENDÍA TRASFORMAR Y MODIFICAR EL ANTIGUO SISTEMA NACIONAL DE SALUD EL CUAL SE BASABA EN LA ASISTENCIA PÚBLICA Y SE CONOCÍA COMO EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD; DICHO SISTEMA TUVO SU MAYOR DESARROLLO ENTRE 1975 Y 1984 CON EL CRECIMIENTO DE HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y FUNCIONARIOS DEL SECTOR, PERO LA CRISIS FISCAL DE ESE ÚLTIMO AÑO REDUJO LOS APORTES PARA LA SALUD DEL 8% DEL PRESUPUESTO NACIONAL A MENOS DEL 4% EN LOS AÑOS SUCESIVOS Y SU COBERTURA EFECTIVA QUEDÓ FRENADA INDEFINIDAMENTE EN EL 27% DE LA POBLACIÓN.1.

DICHO SISTEMA DEMOSTRÓ UNA BAJA COBERTURA DEL DOBLE DE LA POBLACIÓN (55%) CON BASTANTES INEQUIDADES ENTRE REGIONES DESARROLLADAS Y SUBDESARROLLADAS, BAJA CALIDAD, INEFICIENTE RENDIMIENTO DANDO QUE UN 15% DE LA POBLACIÓN TUVO COBERTURA POR PARTE DEL INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES, UNA DE LAS MÁS BAJAS DE LATINOAMÉRICA, UN 5% POR OTROS SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y SUS FAMILIAS TOTAL 20%, Y UN 10% DE LOS COLOMBIANOS PODÍAN FINANCIAR SU SALUD PRIVADAMENTE. EL 15% RESTANTE, SE CONSIDERABA SIN ACCESIBILIDAD A SERVICIOS DE SALUD ACEPTABLES. 2.

 

EL ANTIGUO SISTEMA TENÍA UN ENFOQUE TRADICIONAL BASADO EN LA OFERTA, CENTRALIZADO, INSTITUCIONALIZADO, PUBLICO Y ORIENTADO A LA ATENCIÓN CURATIVA CON EL NUEVO SISTEMA SE PRETENDÍA PASAR A UN ENFOQUE BASADO EN LA DEMANDA, DESCENTRALIZADO, CON VISIÓN SISTÉMICA, CON PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA QUE SE ENFOCA EN LAS ACCIONES PREVENTIVAS

 

EL ANTIGUO SISTEMA MANEJABA SUBSISTEMAS CON COBERTURA  PARA PERSONAS CON MENOS RECURSOS, OTRO PARA TRABAJADORES Y OTRO PARA INDEPENDIENTES O PRIVADO, CADO UNO RESPECTIVAMENTE ERAN  SUBSISTEMA PÚBLICO, SUBSISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Y SUBSISTEMA PRIVADO, A CONTRARIO DEL NUEVO EL CUAL MANEJA REGÍMENES, LOS CUALES SON: RÉGIMEN SUBSIDIADO, CONTRIBUTIVO, Y RÉGIMEN DE VINCULADOS TRANSITORIOS.

 

EN EL NUEVO SISTEMA COMO YA MENCIONADO AL INCLUIR LOS REGÍMENES SE MODIFICAN MEDIDAS FUNDAMENTALES COMO EL AUMENTAR DE 6% A 12 % DEL SALARIO DEL TRABAJADOR PARA DE ESTA MANERA PODER COBIJAR TAMBIÉN TANTO AL CONYUGUE COMO A LOS HIJOS.

EL ANTIGUO SISTEMA ERA CONSIDERADO MÁS UN MONOPOLIO ESTATAL DEL ASEGURAMIENTO Y A LA VEZ DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS, POR TANTO PARA ESTE LA PRESTACIÓN DE LOS MISMO ERA DADO SOLO POR HOSPITALES PÚBLICOS, A DIFERENCIA  DEL NUEVO EL CUAL ACABA DICHO MONOPOLIO Y CAMBIA A  UNA COMPETENCIA POR EL ASEGURAMIENTO Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LA CUAL NO SOLO PERTENECE COMO PRESTADORES LOS HOSPITALES PÚBLICOS SINO TAMBIÉN LOS HOSPITALES PRIVADOS. 

  • BIBLIOGRAFÍA:

  • RESFA RIOS; CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA  LEGISLACIÓN EN SALUD [INTERNET]; QUIBDÓ, COLOMBIA; 2010 [CONSULTADO EL 20 DE MAYO DE 2014] DISPONIBLE EN: HTTP://200.26.134.109:8091/UNICHOCO/CERES/ARCHIVOS/TRABAJO/CONOCIMIENTOS%20GENERALES%20DE%20LA%20LEGISLACI%C3%93N%20EN%20SALUD.PDF

  • SALUDCOLOMBIA.COM [INTERNET] COLOMBIA: SALUD COLOMBIA, LA REFORMA, SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA; 2000 [CITADO 27 DE MAYO DE 2014] DISPONIBLE EN: HTTP://WWW.SALUDCOLOMBIA.COM/ACTUAL/LAREFORM.HTM

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean

© 2014 BY SEPTIMO SEMESTRE UDCA

bottom of page