
La misión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A está centrada en la formación integral de profesionales en medicina desde una perspectiva emprendedora, creativa, investigativa, humanística y social, con las competencias necesarias para desempeñarse en forma óptima como líderes del cuidado de la salud humana, con un enfoque ecosistémico que responda a las necesidades sociales en un marco de desarrollo humano y ambiental sostenible
FACULTAD DE MEDICINA U.D.C.A.

¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
Después de los experimentos que se han hecho a lo largo de la historia con los seres humanos, en los cuales se les vedaba sus derechos, en estados unidos se crea la Comisión nacional para la protección de los sujetos humanos para la investigación biomédica y del comportamiento, la cual en 1978 se creó para determinar e identificar los principios éticos básicos que se deben tener en cuenta para regir una investigación en humanos y así mismo aplicarlos en la ciencia de la práctica. En 1979 Beauchamp formulo los 4 principios de la bioética, los cuales son la no maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía.
No maleficencia: Es el principio que por antonomasia define a la bioética, ¿eso qué quiere decir?, que bajo este principio los demás se encuentran muy relacionados, y más con la célebre frase primun non nocere la cual traduce “lo primero es no hacer daño”. Ésta desde el punto de vista histórico no fue reconocida hasta la creación de la bioética, pero está enunciada en el juramento hipocrático. Ahora, entender el no dañar es algo muy subjetivo pero lo mas aceptable para su aplicación es no vulnerar los intereses del otro. Este principio maneja unas reglas básicas que el señor Juan Carlos Siurana Aparisi en su reflexión de la bioética menciono, los cuales son:
-
No mate
-
No cause dolor
-
No incapacite a otros
-
No ofenda a otros
-
No prive a otros de aquello que aprecian en la vida
Beneficencia: Es menester mencionar que este principio es similar a la no maleficencia, pero implica una condición que diferencia a ésta, es decir, la beneficencia es principio de acción mientras que la no maleficencia es un principio de omisión de malas acciones. Ahora, entrando en materia lo que busca este principio es actuar desde la benevolencia, en pro de lo que se quiere para el bien de algo se debe diferenciar entre lo netamente positivo o lo que puede proveer provecho a costa de hacer balances entre lo que puede afectar a alguien y lo que le da algún beneficio a este. Los autores mencionan expresamente que este principio es obligatorio y no es una opción que un profesional de la salud deba seguir, así a continuación mencionaremos algunos ejemplos que involucren este principio que Juan Carlos Siurana Aparisi en su relfexion, que son los siguientes:
-
Proteger y defender los derechos de otros .
-
Prevenir el daño que le pueda ocurrir a otros.
-
Retirar las condiciones de daño que se causen en otros
-
Ayudar a las personas con discapacidades.
-
Rescatar personas en peligro.
-
Bajo este principio es importante conocer que todo esto es aplicable si solo si el paciente está en facultad de tener autonomía de las decisiones tomadas por el profesional de la salud, ya que si se procede de esa manera en la práctica se comete al paternalismo.
Autonomía: Como la maleficencia es un término que es subjetivo ya que desde varias ramas de las humanidades los conceptos de este término discrepan, se tomaran términos que en la boca del señor Beauchamp son aplicables desde nuestro contexto el cual es “el sujeto que actual libremente de acuerdo con un plan autoescogido” . Según también la autonomía se compone de dos ítems: 1- libertad, es la independencia de las influencias que están presentes en la voluntad y 2- la agencia, disposición para la acción con intención.
Ahora, el ser autónomo requiere un reflexión desde el exterior ya que no se debe confundir la voluntad sin fundamento a la voluntad en pro del bien, por ejemplo un adicto quiere deja una droga en específico, pero él quiere seguir consumiendo su droga, aunque la voluntad de dejarla es mayor, ahí vemos autonomía en pro de su bien. ¿Qué es importante tener en cuenta?, la autonomía de los demás debe ser respetada reconociendo su punto de vista en situaciones que confronten distintas concepciones asignándole a la persona su participación. Beauchamp sugiere algunas reglas para relacionarse con la gente respetando la autonomía de los demás, las cuales son:
-
Decir la verdad
-
Respete la privacidad
-
Proteja la confidencialidad de la información
-
Use el consentimiento informado
-
Si se lo sugieren, colabore a otros a tomar decisiones importantes
Justicia: En el contexto de la bioética la justicia hace referencia a un tratamiento equitativo y apropiado para los individuos, este se niega cuando se limita a la persona a acceder a un tratamiento al cual está en derecho de obtener. El derecho de la distribución que estipula Beauchamp en sus escritos es un tema que según lo refiere los autores, es un asunto que está a disposición de las leyes pero el profesional es quien decide a la final que se debe dar.
El problema de este principio de la bioética reside en que generalmente hay conflictos de intereses en los sistemas y servicios de salud, en la cual depende como principio el aporte del paciente; ¿qué quiere decir?, que tu acceso a tratamientos en teoría está ligado a cuanto tu ganes monetariamente. Pero, en este principio hay algún desacuerdo con lo real, aunque, desde la práctica se puede extender el acceso del paciente a algún medio para su tratamiento por medio de algunos trámites legales.

